Translate

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Viviendas romanas

Viviendas Romanas

Los baños públicos o termas. Las ciudades grandes, como las pequeñas, tuvieron termas o baños públicos (thermae). Bajo la república se completaron generalmente con un vestuario (apodyterium) y habitaciones para bañarse con agua caliente, templada y fría (caldarium, tepidarium, frigidarium) junto a una zona de ejercicios, la palestra

Las termas (75 a.C.) cerca del foro de Pompeya son un ejemplo excelente de los modelos más antiguos. Bajo el imperio estas estructuras comparativamente modestas se volvieron progresivamente más grandiosas. Ejemplos posteriores, como los baños de Caracalla (c. 217 d.C.) en Roma tenían incluso bibliotecas, tiendas y enormes espacios públicos abovedados, decorados con estatuas, mosaicos, pinturas y estucos.


Las obras públicas 
Entre los diversos proyectos de construcciones públicas de los romanos, la red de puentes y calzadas que facilitaron la comunicación a través de todo el imperio y los acueductos que traían el agua a las ciudades desde los manantiales cercanos (Pont du Gard, año 19 d.C., cerca de Nimes), son los más extraordinarios. El puente de Alcántara sobre el río Tajo, en Cáceres (España), puede ser considerado como una gran obra de ingeniería, gracias a la combinación del arco y la bóveda. Fue construido por el arquitecto Lacer en tiempos de Trajano y llevaba asociados un arco de triunfo y un templo. Aún se yergue el famoso acueducto de Segovia. Está formado por dos series de arquerías (118 arcos en su totalidad), superpuestas en dos niveles por robustos pilares de granito. Su cometido radicaba en surtir y proveer a la ciudad del agua necesaria. Fue construido en el siglo I a.C. Debemos destacar también los acueductos de los Milagros y de San Lázaro en Emerita Augusta (Mérida).
Las viviendas 
Aunque los edificios públicos fueron las construcciones urbanas más grandes y costosas, la mayor parte de la ciudad de Roma estaba ocupada por viviendas particulares. La domus o casa romana. Las viviendas unifamiliares se construyeron con una amplia variedad de formas y tamaños, pero las domus romanas generalmente exhibieron su preferencia por la simetría axial, que caracteriza también la mayor parte de la arquitectura pública. Las casas más antiguas, fechadas entre los siglos III y IV a.C., parecen haber sido construidas de acuerdo con los modelos etruscos. La domus itálica, o casa de los inicios de la República, constaba de un pasillo de entrada (fauces), un espacio principal a cielo abierto (atrium) con un estanque central para recoger el agua de la lluvia (impluvium), una serie de pequeñas habitaciones (cubicula), una zona de recepción y trabajo (tablinum), un comedor (triclinium), una cocina (culina) y a veces un pequeño jardín trasero (hortus). La parte delantera contaba en ocasiones con estancias abiertas a la calle que servían de tiendas. Durante el final de la República y el comienzo del Imperio, las casas romanas se convirtieron en unidades más complicadas. En el atrium se instalaron columnas de estilo griego, el antiguo hortus se ensanchó y se rodeó de una columnata (peristilo), y la decoración se hizo bastante profusa. Las viviendas de las ciudades más ricas llegarían a ocupar un bloque entero, como ocurrió con la denominada casa del Fauno de Pompeya, construida a principios del II siglo d.C.

Instrumentos musicales romanos

Instrumentos musicales romanos
external image musica11.jpg

Filosofía griega


Imagen5.jpg

Filosofía Griega


•La filosofía griega se centraba en el papel de la razón y la investigación. 
•De muchas maneras, tiene una influencia importante en la filosofía moderna, y también la ciencia moderna. 
•Líneas de influencia claras y continuas se conducen desde la Antigua Grecia y los filósofos helenísticos, por los filósofos y cientificos musulmanes medievales, por el Renacimiento y la Ilustración en Europa, hasta las ciencias seculares de nuestros días.
La sociedad griega presentaba características peculiares. Una estructura política basada en la polis, una religión politeísta carente de jerarquía y ortodoxia, una clase social emprendedora, dedicada al comercio y alocio y con amplios contactos con otras culturas del Mediterráneo, así como una desarrollada curiosidad. La unión de estos elementos, junto a un supuesto genio griego propició la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano, hasta entonces solamente aclaradas por los mitos y las tradiciones. La expansión de la cultura griega durante el helenismo, su absorción por elImperio romano, la posterior relación con el cristianismo y su definitiva recuperación en el siglo XIII gracias a traductores comoAverroes, así como el interés que durante el Renacimiento se profesó a este conjunto de pensadores, contribuyeron a que la Filosofía griega se continuara estudiando, y a que se convirtiera en uno de los pilares de la cultura occidental.

Teatro romano


Teatro romano

La política de romanización de los pueblos conquistados hizo que se construyeran teatros romanos, así como anfiteatroscircosforos y templos, con similares características a lo largo de todo el imperio, desde Hispania hasta Oriente Medio. Hay ciertas semejanzas entre circos, teatros y anfiteatros de la Roma antigua. Todos se construyeron con iguales materiales —piedra y mortero romano— y tenían como fin servir al ocio ciudadano por medio del espectáculo. Sin embargo, cada uno tenía funciones y forma diferentes:
  • El circo romano se usaba para las carreras de caballos y cuadrigas.
  • El anfiteatro romano utilizado para acoger espectáculos y juegos (munera, lucha de gladiadores y venationes, lucha de animales).
  • El teatro romano se usaba para representaciones de obras teatrales, griegas y romanas.

Características del teatro romano


 Las características principales del teatro Romano derivaron en un principio de las del teatro griego, ya que muchas de las características generales de la arquitectura romana derivan directamente de la arquitectura del período helenístico.
Los primeros teatros se construyeron en adobe. Éstos se derribaban después de que el acontecimiento para el cual fueron erigidos concluyera. Una ley impedía la construcción de teatros permanentes. Sin embargo, en el 55 a. C. se construyó el Teatro de Pompeyo con un templo para evitar la ley.
Con el paso del tiempo, los teatros romanos desarrollaron características específicas. La mayor parte de los teatros romanos conservados siguen el modelo arquitectónico propuesto por Vitrubio, constando de:
- Scenae frons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden de columnas.
Orchestra: semicírculo o un poco más de un semicirculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar en honor a Dionisio.
- Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra.
Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores. Se dividía en ima cavea, media cavea y summa cavea, divididos por pasillos horizontales (diazomatas). Se divide en sectores circulares (cunei).
Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.
Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática.
Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la escena.
Algunos teatros podía apoyar la cávea sobre galerías abovedadas, mientras que en otros, los arquitectos aprovechaban la ladera de alguna colina para excavar sobre ella la cávea del teatro.
El teatro podría cubrirse con toldos para proteger a los espectadores de la lluvia o de la luz del sol.
Además, muchos teatros contenían pequeños templos en su estructura.

Los mosaicos


Los mosaicos

La palabra mosaico proviene etimológicamente de la palabra griega "musa". Se ha llegado a decir que tal nombre era debido a que en el mundo clásico, se consideraba un arte tan magnífico que debía estar inspirado por las musas.
Los mosaicos tienen un origen muy antiguo. Se han hallado mosaicos en Creta, Mesopotamia, y por supuesto en Grecia, Roma y el Imperio Bizantino.
En Bizancio, desde la creación de Imperio Romano de Oriente el arte del mosaico griego y romano se combinó con la tradición oriental y dio lugar a mosaicos con grades cantidades de oro. Además, se aplican los mosaicos a la arquitectura religiosa mientras que en el mundo romano se aplicaba a la arquitectura doméstica.
De Bizancio, los mosaicos pasarán también al mundo islámico.
Ya en tiempos modernos se desarrollan desde el Renacimiento hasta nuestros días.
Como curiosidad se sabe que también existió una técnica especial de mosaico en la América Prehispánica.
Un mosaico en su origen es una obra compuesta de piedrecillas, terracota o vidrios de varios colores. También puede estar hecha de madera. Por extensión se llama mosaico a cualquier obra realizada con fracciones diversas.
Los mosaicos romanos se basan en los tapices y especialmente en la pintura. Tiene la ventaja con relación a la pintura de su gran durabilidad. Sin embargo los asuntos representados en los mosaicos son los mismos que pueden encontrarse en la pintura, aunque obligadamente su perspectiva es más falsa y forzada.
Mosaico romano del MAN (Museo Arqueológico Nacional)
La obra del mosaico se realizaba sobre todo en grandes superficies planas, como paredes, suelos y techos, pero también se adaptó a simples objetos o pequeños paneles.
Es en época griega helenística cuando empieza a perfeccionarse este arte, creándose obras con temas complejos y episodios de la vida cotidiana y de la mitología. Los materiales que se emplean ya en esta época son mármol, vidrio, ónice, etc.
Es por ello que cuando los romanos conquistan Grecia incorporan los mosaicos a sus construcciones y se especializan en ellos creando toda una producción artístico-industrial.
Los mosaicos romanos muestran los mismos motivos y estética que la pintura romana. MAN
Tipos de mosaicos
Los romanos construían los mosaicos con pequeñas piezas cúbicas llamadas teselas. La palabra tesela viene del latín tessellae, que a su vez viene del griego y que significa, cuatro.
Así la obra de mosaico se llamaba opus tessellatum. El material de estas teselas era rocas calcáreas, vidrio coloreado, cerámica, etc.
Fragmento de uno de los mosaicos con escenas marítimas
La teselas se elaboraban con sumo cuidado y en diferentes tamaños y colores para que el artista pudiera colocarlas según el dibujo a modo de puzzle y aglomeradas con cemento
Dependiendo del tamaño de las teselas, de los dibujos y del lugar de destino del mosaico, los romanos daban un nombre diferente a este trabajo:
Opus vermiculatum Piedras muy pequeñitas. Con ellas el artista podía dibujar con bastante precisión los objetos y las líneas.
Opus musivum, Mosaicos que se hacían para los muros.
Opus sectile, Se usan piedras más grandes y de diferentes tamaños. Se recortaban placas de mármol de diversos colores para componer las figuras.
Opus signinum, de Signia. Se obtenía con los desechos un polvo coloreado que al mezclarlo con la cal daba un cemento rojizo muy duro e impermeable. Este producto se empleó bastante en toda Italia y en Occidente para crear los suelos y como revestimiento de piscinas (estanques para peces), cubas de salazón, aljibes, etc.
Distinguían además entre la obra de musivum (mosaico) y la de lithostrotum, literalmente "pavimento de piedra" en sentido general. Se llamaba así al pavimento de una vía o camino, de una plaza abierta o de un foro, o al del suelo de algún edificio.
Se daba a la obra este nombre de lithostrotum cuando el material consistía en piedras naturales de formación volcánica (sílex) y mármoles de diferentes colores. Los bloques para la construcción eran poligonales.
La técnica de los mosaicos
Para hacer las teselas de mármol o de piedra de color, se cortaba el material en finas láminas, luego en tiras y después en cubos. Para obtener las teselas de vidrio fundido (que podía teñirse añadiéndole diferentes óxidos de metal) se vertía éste encima de una superficie lisa para que se enfriara y se endureciera.
Existen numerosos mosaicos con hermosas figuraciones geométricas. Villa de Carranque
Después, con una herramienta afilada, la lámina de vidrio coloreado era cortada en tiras y luego en cubos. Las teselas de oro y plata se obtenían colocando pan de oro o plata encima de una lámina de vidrio de tono pálido. La superficie se cubría con un frit (capa fina de vidrio empolvado) y se calentaba en un horno para sellar el oro y la plata entre las capas de vidrio. A continuación se dividía la lámina en cubos.
También había que preparar concienzudamente la superficie allanándolo con varias capas superpuestas para que estuviese bien liso, puesto que cualquier irregularidad podía llevar a la fractura de algunas teselas y esto conducir a la degradación de toda la obra.
La función de los mosaicos romanos
Inicialmente en Roma no se empleaban los mosaicos para los suelos para evitar su deterioro y sí en techos y paredes. Posteriormente descubrieron que los mosaicos podían resistir las pisadas y comenzaron a aplicarse masivamente para los pavimentos.
Escena de caza. Carranque
Los mosaicos eran para los romanos un elemento decorativo para los espacios arquitectónicos de tal manera que no había palacio o villa romana donde no hubiera mosaicos.
Afortunadamente, la alta resistencia de los mosaicos romanos ha permitido su buena conservación durante siglos y el número conservado es muy numeroso, especialmente en museos donde su conservación es idónea. No así cuando se hallan a la intemperie, en ciertos yacimientos arqueológicos pues su deterioro es mayor y están sujetos a frecuentes expolios.
Mosaico romano en Medinaceli
En numerosos lugares, se sabe que hay villas y otros edificios por excavar por lo que se sabe que son numerosos los mosaicos por descubrir.
Mosaicos romanos precristianos

Entre los primeros mosaicos de Pompeya se encuentran las escenas polícromas de finales del siglo II y principios del siglo I a.C. El Mosaico de Alejandro, en la Casa del Fauno, representa la batalla de Alejandro contra Darío III y se cree que es copia de una pintura helenística del siglo IV a.C., aunque lo más probable es que fuera realizado en el siglo I a.C.
En general los mosaicos romanos representan sobre todo motivos geométricos y también con mucha frecuencia, escenas mitológicas. A un segundo nivel aparecen motivos costumbristas: juegos, cacerías, escenas amatorias y eróticas, etc.
Otra muestra de los mosaicos de este periodo son los que podemos ver en Centcelles (hoy Constantí) en la provincia española de Tarragona. Los mosaicos de Antioquía (en Turquía), que datan de finales del siglo II al VI d.C., muestran una predilección por los temas figurativos polícromos. Los temas mitológicos, como el Juicio de Paris, Narciso y Los trabajos de Hércules, están realizados con gran realismo y brillantes colores.
Mosaicos romanos cristianos
en los primeros mosaicos cristianos del siglo IV al VI d.C. Se observan figuras humanas, animales y pájaros y escenas de caza enmarcadas por decorativas cenefas.
En la iglesia de Santa Constanza de Roma, construida hacia 350 d.C., las bóvedas están decoradas con mosaicos de zarcillos y dibujos geométricos que enmarcan figuras de origen pagano.

Escultura romana

Escultura romana


La escultura de Roma, se desarrolló en toda la zona de influencia romana, con su foco central en la metrópolis, entre los siglos VI a. C. y V. En origen derivó de la escultura griega, principalmente a través de la herencia de la escultura etrusca, y luego directamente, por contacto con las colonias de la Magna Grecia y la propia Grecia, durante el periodo helenístico
La tradición griega siguió siendo una referencia constante durante todo el curso del arte escultórico en Roma, pero contradiciendo una creencia antigua y extendida de que los romanos eran sólo meros copistas, ahora se reconoce que no sólo fueron capaces de asimilar y desarrollar sus fuentes con maestría, sino también aportar una contribución original e importante a esta tradición, visible especialmente en el retrato, género que consiguió un gran prestigio y que dejó ejemplos singulares de gran técnica y de alta expresividad, y en la escultura decorativa de los grandes monumentos públicos, donde se desarrolló un estilo narrativo de gran fuerza y carácter típicamente romano.

Arquitectura romana


Arquitectura romana

La arquitectura romana tiene su origen en la etrusca, sumada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas y por lo tanto, presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la arquitectura romana de la fecha en que se construyeron la primera vía y el primer acueducto . Por esta época y durante las conquistas de Roma en Sicilia y en la misma Grecia, los generales romanos solían llevarse como trofeo de sus victorias gran cantidad de objetos artísticos. Por otro lado, los artistas griegos y etruscos, atraídos por el poder económico de la señora del Mediterráneo, llevaron a Roma el gusto e incluso la pasión por las Bellas Artes y en estas escuelas formaron sus artistas propios.
El periodo de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos del Imperio. Pero ya a principios del siglo II de nuestra era, , se inicia la decadencia del buen gusto que se acentúa en el siglo III y se confirma en el siglo IV por efecto de cierto barroquismo o irregularidad y pesadez en los estilos aunque aumente el fasto y la magnitud de las obras. Pero la arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollándose hasta la invasión de los bárbaros, por lo menos, en los principales centros de cultura. Pruebas de esto son las grandes basílicas de Roma construidas en el siglo IV, no sólo las destinadas al culto cristiano, sino también las civiles. Los restos de la colosal basílica civil de Constantino (también llamada de Majencio) que todavía se alzan en Roma, sirvieron como fuente de inspiración a los arquitectos del renacimiento en el siglo XVI.
Los elementos más significativos de la arquitectura romana son la construcción abovedada y el empleo de un primitivo hormigón.



miércoles, 12 de diciembre de 2012

epigrafía


Historia
Los primeros materiales escritos que ese documentan con seguridad son en signario cuneiforme, dentro de la cultura sumeria.
La epigrafía se especializa segun su época histórica y segun la cultura que la produce.

1199734.gif
La epigrafía se especializa según su época histórica y según la cultura que la produce, aunque históricamente las más desarrolladas son la egipcia, la griega, la romana y la maya.



Epigrafía Romana

Estela-Voconia.jpg   image003.jpg

Desde la toba volcánica que era preferentemente empleada en la inscripciones mas antiguas, Dado que se utilizaba mas bien la caliza para las inscripciones. Cuando se paso la tecnica de la inscripción, se hizo un soporte más fuerte y liso como el tavertino y luego el mármol de carrara.

Esta documentada la existencia de talleres de lapicidas y escultores en Roma, Pompeya y Ostiapues se han encontrado obras a medio hacer, preparadas para ser personalizadas al momento del encargo.


Tipos

El lapiciada, quien con el hacha o el escalpelorealizaba la incisión del texto .
El quadratarius que se encargaba de preparar las marcas del llamado campo epigráfico: los margenes que debían de emplear las letras o entre lineas
220px-Coptic.jpg

Fonética y fonología

Letra
Pronunciación
Clásica
Vulgar
ă
A breve
[a]
[a]
ā
A larga
[aː]
[a]
ĕ
E breve
[ɛ]
[ɛ]
ē
E larga
[eː]
[e]
ĭ
I breve
[ɪ]
[e]
ī
I larga
[iː]
[i]
ŏ
O breve
[ɔ]
[ɔ]
ō
O larga
[oː]
[o]
ŭ
V breve
[ʊ]
[o]
ū
V larga
[uː]
[u]
Y breve
[y]
[e]
ȳ
Y larga
[yː]
[i]
æ
AE
[ai] > [ɛ]
[ɛ]
œ
OE
[oi] > [e]
[e]
au
AV
[au]
[au] > [ɔ]

El latín se pronunciaba de forma diferente en los tiempos antiguos, en los tiempos clásicos y en los posclásicos; también era diferente el latín culto de los diversos dialectos de latín vulgar. Al ser el latín una lengua muerta, no se sabe con exactitud la pronunciación de la grafía latina: históricamente se han propuesto diversas formas. Las más conocidas son la eclesiástica (o italiana) que se acerca más a la pronunciación del latín tardío que a la del latín clásico, la pronunciación reconstruida, que es el intento de reconstruir la fonética original, y la erasmita. La comparación con otras lenguas indoeuropeas también es importante para determinar el probable valor fonético de ciertas letras.
No hay un acuerdo entre los estudiosos. Pero parece ser que el latín, a lo largo de su historia, pasó por períodos en los que el acento era musical y por otros en los que el acento era de intensidad. Lo que está claro es que el acento tónico depende de la cantidad de las sílabas según el siguiente esquema:

Se puede decir que en latín no hay palabras agudas (acentuadas en la última sílaba).
Toda palabra de dos sílabas es llana.
Para saber la acentuación de las palabras de tres o más sílabas, hemos de conocer la cantidad de la penúltima sílaba. Si ésta es larga, la palabra es llana; si es breve, la palabra es esdrújula.
Los diptongos latinos son: ae, au, eu, oe.

Cosas curiosas del latín


1.La hache se pronunciaba en latín aspirada, de forma semejante a como se hace hoy día en inglés. Se supone que el paso de la aspiración a la ausencia de sonido se debe al influjo del euskera, que desconocía el sonido de la efe. En las zonas de habla vascuence se aspiraba la efe, y para evitar la confluencia de dos grafías distintas en un mismo sonido, la hache perdió el suyo. Como el dialecto castellano, que fue el que se impuso en la Península, procede de zonas muy próximas al País Vasco, la pérdida de sonido de la hache se hizo norma general.


2. Debido a su amplia extensión geográfica, a la influencia de las lenguas existentes anteriormente en los territorios donde se impuso, a su larga duración en el tiempo y a otras causas, el latín comenzó a hablarse de forma distinta en diferentes regiones, es decir, a dialectalizarse. Con el tiempo, los
hablantes de los distintos dialectos latinos llegaron a ser incapaces de entenderse entre ellos: habían nacido las lenguas romances. Hay gente que considera las modernas lenguas románicas hijos bastardos y corrompidos del latín, pero si esta teoría fuese aceptable, también podríamos considerar al latín un hijo bastardo del indoeuropeo. Las lenguas simplemente van cambiando sin parar hasta que llegan a ser algo distinto
400px-Lenguas_de_europa.png
3. De las muchas lenguas distintas que surgieron de nuestra lengua madre, hoy sobrevive aproximadamente una decena, entre las que están el rumano, el catalán, el francés, el portugués, el gallego y por supuesto, el italiano. Muchos lingüistas consideran el gallego, el portugués y el brasileño dialectos de la misma lengua, como lo son el español de América, el andaluz y el canario; y el catalán, el valenciano y el balear. Todas las lenguas oficiales en España, excepto el vasco, proceden del latín (y algunas hablas no oficiales que algunos consideran lenguas, como el bable asturiano). El vascuence existía en la Península antes de la llegada de los romanos a ella, al igual que otras lenguas, como el ibérico, pero es la única que ha sobrevivido. Su origen y filiación sigue siendo un misterio, aunque hay quien ha querido ver en ella al antiguo ibero, pero la
verdad científica es que se desconoce su remoto origen.Y de propina:


4. El latín que se estudia en los libros de texto no es el que se hablaba en la calle, ni el que dio origen a las modernas lenguas románicas. El latín de los textos de Cicerón, Julio César, Salustio y otros grandes de la literatura antigua era un idioma muy estilizado, regido por las estrictas normas de la retórica, que era un arte y una ciencia muy respetada por los habitantes de la vieja Roma y en el cual nadie ha sabido igualarles. Nuestro idioma, como todos los romances, proviene del llamado despectivamente latín vulgar, que era lo que hablaba la gente corriente, los comerciantes, soldados, etc. que eran quienes poblaban los nuevos territorios conquistados, que a menudo contaban con un porcentaje de población irredenta y eran más peligrosos que la capital
del Imperio, lugar donde se quedaban los políticos que escribían los discursos.

cuadro_de_lenguas_romances.png
5. Aunque la mayoría de los textos conservados de esta lengua son obras literarias o retóricas, quedan testimonios del latín vulgar en lugares como Pompeya o Herculano, ciudades sepultadas por volcanes y que se han conservado prácticamente intactas hasta épocas relativamente
cercanas. En las paredes de estas ciudades se pueden leer numerosos graffittis, que escribían sus habitantes normalmente para burlarse o difamar a algún vecino con el que tenían enemistad.

épica romana


external image 20080604182130-la-iliada.jpgEl término épica se deriva del griego epos, cuyo significado primitivo es “palabra”, “relato” y posteriormente adquirió el de “poema”, en particular el de tipo hexamétrico. Los antiguos griegos consideraban épica aquella poesía que, desde el punto de vista argumental , trataba de las gestas memorables de hombres y dioses . La exaltación de las figuras heroicas ajenas al autor será la característica que diferenciará este género de la poesía lírica, centrada en los sentimientos personales del poeta


Fueron las epopeyas griegas, La Iliada y La Odisea, las que proporcionaron el modelo para la creación de la épica nacional romana. La influencia griega es manifiesta en el aspecto formal , puesto que, desde sus comienzos, la épica latina se escribe en verso, el hexámetro, que será considerado el verso heroico por excelencia.
Podemos concluir diciendo que aunque la épica latina arranca de los modelos griegos, los autores latinos inventarán los temas (relacionados con el pasado de Roma ) pero mantendrán los esquemas griegos : el hexámetro dactílico, el estilo solemne, personajes elevados y tono grandilocuente.
El lenguaje y la expresión adquieren un grado de dignidad mayor que en cualquier otro género literario.

Obras y autores fundamentales:

-La Odusia de Livio Andronico. Se trata de una traducción o versión personal de la Odisea de Homero. Esta escrita en el verso tradicional romano,el saturnio, en lugar del hexámetro y sustituye las divinidades helénicas por latinas.

-El Bellum Poenicum de Nevio. El poema combina un componente puramente histórico(las guerras púnicas) con otro mítico y legendario(el origen troyano del pueblo romano).Está compuesto en versos saturnios.
-Los Annales de Ennio. Narraba toda la historia de Roma ,desde sus orígenes troyanos hasta el año 171 a.C. Utiliza, por primera vez , el hexámetro. Desde el punto de vista estilístico tuvo el mérito de crear una lengua poética latina y fue el primero en fijar la estructura y musicalidad del hexámetro épico latino.external image Eneida.jpg

Casos del latín



Los CASOS son las diferentes formas que pueden adoptar los sustantivos, adjetivos y pronombres según la función que desempeñen en la oración.
Los sustantivos latinos se ajustan, para añadir las terminaciones de cada caso, a cinco modelos diferentes: son las cinco DECLINACIONES. Cada sustantivo pertenece a una declinación y, ajustándose a ese modelo, añadirá las terminaciones correspondientes para marcar los casos.

external image img_como_aprender_nociones_basicas_de_latin_263_orig.jpg

====¿Cómo se declina un sustantivo?====
Lo primero que hemos de hacer para declinar un sustantivo es determinar a qué declinación pertenece. Para ello basta con mirar la terminación del genitivo –segunda forma del enunciado-:
- Primera declinación: genitivo –ae
- Segunda declinación: genitivo –i
- Tercera declinación: genitivo –is
- Cuarta declinación: genitivo –us
- Quinta declinación: genitivo -ei

Una vez determinada la declinación, extraemos la raíz del sustantivo, que es donde vamos a añadir las desinencias casuales. La raíz del sustantivo es lo que nos queda al quitarle la terminación al genitivo:
Sustantivo: puella, Puellae* Declinación: primera (genitivo –ae)* Raíz: puell- ae
Aunque más adelante estudiaremos con más detenimiento los valores de los casos, aquí tienes los principales:
- Nominativo: es el caso del sujeto de las formas personales del verbo
- Vocativo: es el caso de la apelación, para llamar la atención a una segunda persona
- Acusativo: es el caso del complemento directo y de algunos circunstanciales
- Genitivo: es el caso del complemento del nombre.
- Dativo: es el caso del complemento indirecto
- Ablativo: es el caso de muchos complementos circunstanciales


Cambios morfo sintácticos



El latín de ser una marcada lengua sintética pasó a ser poco a poco una lengua analítica, en la que el orden de las palabras es un elemento de sintaxis necesario. Ya en el latín arcaico empezó a constatarse la desestima de este modelo y se advierte su reemplazo por un sistema de preposiciones. Este sistema no se propició de forma definitiva hasta que ocurrieron los cambios fonéticos del latín vulgar. Esto provocó que el sistema de casos fuera difícil de mantener, perdiéndolos paulatinamente en un lapso relativamente rápido.

 external image 5376090-tonos-sepia-p-ginas-de-un-libro-abierto-con-texto-en-lat-n-antiguo.jpg


Algunos dialectos conservaron una parte de este tipo de flexiones: el francés antiguo logró mantener un sistema de casos con un nominativo y uno oblicuo hasta entrado el siglo XII. El occitano antiguo también conservó un sistema parecido, así como el retorromano, que lo perdió hace unos 100 años. El rumano aún preserva un separado genitivo-dativo con vestigios de un vocativo en las voces femeninas.
La distinción entre el singular y el plural se marcaba con dos formas diferentes en las lenguas romances. En el norte y en el oeste de la línea Spezia-Rimini, al norte de Italia, el singular usualmente se distingue del plural por una /s/ final, que se presenta en el antiguo pluralacusativo. Al sur y al este de esta misma línea, se produce una alternancia vocálica final, proveniente del nominativo plural de la primera y la segunda declinación.

Latín lenguas románicas




Tras la desaparición del imperio romano a finales del siglo V d.C. y durante la edad media surgieron las lenguas románicas.

lenguas_romances.jpg

Las lenguas románicas se formarón a partir del latín vulgar. Posteriormente segun se iban creando nececidades de expresar conceptos nuevos y complicados, se iban incorporando nuevas palabras.

El “latín vulgar” logró mantener cierta uniformidad, pero con el paso del tiempo dicha rama fue variando de región a región. Al sobrevenir el fin del dominio romano, el latín se transformó hasta dar origen a las lenguas romances.

 image.jpg


Estas lenguas derivadas del latin se fuerón conformando en los diversos territorios del continente europeo.


-El castellano, catalán y gallego en España

-El francés, lengua de Francia, Belgica, Mónaco y Suiza

-El italiano, lengua de Italia

-El portugués, legua de Portugal

-El provén, lengua del sur de Francia

-El retorrománico, lengua de los alpes zuisos e italianos 

-El rumano,lengua de Rumanía y tambien en Albania y el norte de grecia

-El sardo, hablado en las islas de cerdeña
romanico.jpg



 romances.png

Latín y sus variantes


Si tenemosen cuenta las diferentes fases del latín a lo largo del tiempo cronologicamente, podemos establecer los siguientes periodos:

Arcaico
Clásico
Posclásico
Tardío
Medieval
Humanístico
Neolatín
siglo II a. C
siglo a.C
Siglos I - II d.C
siglo II a 600 d.C
del 600 al siglo XIV
hasta el siglo XVII
hasta la actualidad

medbio02.jpg

Arcaico.- Los primeros textos literarios son de caracter religioso y ritual. Se produce una gran revolucion en la lengua latina, especialmente en la evolucioón de las vocales y se empiezan a fijar los modelos sintácticos de la subordinación.
Clásico o poca de oro.- Coincide con los últimos años de la republica y los inicios del imperio. Se produce la aparición de los mas importantes escritores romanos como Cicerón y Virgilio.

Proclásico.- En esta epoca la literatura se habia difundido por todo el imperio. Los generos mas innovadores como la comedia y la oratoria entraron en decadencia. La literatura se convirtió en gran parte de una recreación de los modelos anteriores.

Tardio.- Se caracteriza por un acercamiento a la lengua ablada. Los autores mas importantes se dedican a la prosa haciendo a menudo resúmenes de obras anteriores, entre elllos podemos citar a Floro o Eutropio que escriben con un estilo claro y sencillo.

Medieval.- Tras la caída de Roma el latín fue dejando de ser una lengua hablada. Se hablaba algo derivado del latin pero que ya no podia clasificarse como tal. Pero la legua escrita oficial fue el latin durante muchao siglos.

Humanistico.- Pero el uso del latin no se acabo en la edad media si no que permanece como lengua de comunicación entre científico e intelectuales para difundir sus obras.

Neolatín.- A partir del siglo XVIII, el uso del latín se reduce en el ámbito científico. Y hoy en día sigue siendo la lengua oficial de la Iglesia Católica.





external image latin.png
mary.jpg